top of page

Crear, escribir y leer de forma colaborativa


Este 26 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional del Libro. En el ámbito cooperativo existe una interesante propuesta que promueve el encuentro con la lectura como una experiencia creativa.

Bookuy es una plataforma tecnológica, en línea y gratuita, de creación y lectura de libros ilustrados digitales para niños. En un entorno amigable se guía a los usuarios en la producción de un libro con la posibilidad de incorporar textos e imágenes; utilizando, por ejemplo, los dibujos realizados por los niños, e incluso, sus propias narraciones.

Este proyecto está conformado por un grupo que realiza su proceso de formalización a través de Incubacoop, programa promovido por el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP), mediante el cual se impulsan emprendimientos asociativos en sectores prioritarios y de alta incorporación de tecnología y/o conocimiento.

 

La idea surgió entre libros

Carolina Saravia, Inés Latorre, Nicolás Minetti, Nicolás Siris, Pablo Siris y Rafael Rico conformaron un grupo diverso, intergeneracional e interdisciplinario para dar vida a Bookuy.

Bookuy nace de conversaciones de café sobre el futuro de la lectura y la edición en un contexto de revolución digital. “Así, café va, café viene, nos entusiasmamos con la posibilidad de generar una herramienta que permitiera complementar ambos soportes, digital e impreso, priorizando el encuentro entre adultos y niños.”

Conversamos con los integrantes de este colectivo.

Ser a la vez productores y consumidores

Nuestro objetivo principal es promover la lectura y propiciar esa experiencia compartida que convoca el acto de leer. Esta plataforma está dirigida a padres y niños, pero también abuelos, tíos y adultos en el entorno familiar. Asimismo es un recurso idóneo para docentes y alumnos pues permite trabajar la lectura y la escritura creativa con fines didácticos o artísticos.

Proponemos una herramienta de edición para crear, en muy pocos pasos, un cuento ilustrado en formato digital que puede ser narrado por sus creadores. Pero, ¿cómo se crea una historia? Todos somos lectores en mayor o menor medida, como afirma una importante referente de la literatura infantil, Laura Devetach, todos llevamos nuestra propia textoteca a cuestas. Ésta se enriquece desde muy temprano con las nanas que nos cantaron, los libros que hemos leído, las historias que hemos escuchado. Para escribir un cuento, todos echamos mano a los que nos han contado. Entonces, podemos crear una historia a partir de otra que hemos leído, recrear algún cuento tradicional o inventarlo de cero a partir de nuestra imaginación.

En Bookuy se afianza el rol del “prosumidor”, todos somos productores y consumidores de contenido. Al escribir o ilustrar las propias historias, al incorporar elementos de sonido en la narración y compartirla con otros a través de redes sociales o correo electrónico, se inicia un proceso de aprendizaje y una práctica muy asociada a las competencias digitales en el marco de la Sociedad de la Información.

¿Cómo ha sido transitar el proceso formativo en Incubacoop?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, en muchos sentidos. A lo largo de las distintas etapas que hemos ido transitando, valoramos la contención y el apoyo demostrado por el equipo y por la institución. Ser parte de la incubadora nos ha permitido acceder a un conjunto de instancias de formación en cooperativismo, capacitación técnica y de intercooperación que ha afianzado al proyecto. Gracias al programa PROCOOP pudimos completar el desarrollo de nuestro Plan de Negocios, un elemento crucial para darle consistencia a la viabilidad del proyecto. Si nos remontamos al momento en el que ingresamos a la incubadora y vemos dónde estamos hoy, podemos apreciar un crecimiento, tanto individual como grupal, y la concreción de un proceso de desarrollo que nos permite proyectarnos en muy corto plazo como un emprendimiento independiente.

¿Por qué eligen el modelo cooperativo para llevar adelante el proyecto?

Dado que este proyecto fue concebido entre conocidos, somos un grupo con un alto nivel de integración interpersonal que ha sabido valorar las fortalezas y compensar las debilidades o desafíos que tenemos en lo personal y en lo colectivo. Siempre nos hemos manejado con una estructura horizontal, con liderazgos rotativos y un proceso de toma de decisiones en consenso. De tal modo que cuando nos planteamos la formalización de nuestro equipo, el modelo cooperativo fue sin duda la opción que mejor se adecuaba a la naturaleza de nuestra organización. Además, compartimos los valores del movimiento cooperativo en todas nuestras acciones y la forma en que las llevamos adelante.

Presente y futuro

En este momento estamos terminando el prototipo de la aplicación móvil que esperamos que el público pueda probarla a fines de junio. Esto es muy importante para nosotros pues nos servirá de puntapié inicial para probar la herramienta con todos los usuarios y validar el proceso de desarrollo con miras a la siguiente etapa: la construcción de la aplicación en versión web y la plataforma de Bookuy que ofrecerá un espacio de encuentro entre los usuarios, en el marco de una gran biblioteca en donde todos pueden compartir sus historias creadas.

Tenemos muchas expectativas acerca del futuro de Bookuy. Nosotros entendemos que este proyecto no solo es útil sino también necesario. Situaciones como el confinamiento reciente pero también producto de otros fenómenos sociales, como la migración, ponen en valor la necesidad de contar con herramientas digitales que acerquen a las familias ¿Qué puede ser más lindo para una abuela que recibir un cuento creado por su hija y su nieta, por ejemplo?

Nuestra misión es facilitar la creación, la difusión y el disfrute de cuentos ilustrados digitales infantiles a través de una plataforma en línea colaborativa y gratuita, pero nuestra visión es unir a las familias a través de sus propias historias y recuerdos compartidos.

 

Incubacoop

Es una iniciativa del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP). Su objetivo es identificar grupos que estén en una fase inicial de diseño de sus proyectos organizacionales y de negocios en áreas que han sido identificadas como de prioridad: Ciencias de la Vida; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Diseño; Metalmecánica; Ciencias del Ambiente y Turismo.

El proceso de incubación prevé el acompañamiento necesario para hacer germinar ideas en negocios sustentables que contribuyan al desarrollo de las economías locales. Se busca potenciar pequeños emprendimientos escalables que compitan basados en la alta especialización y la diferenciación, incorporando tecnología e innovación.

Se hace especial énfasis en la intercooperación, a través del acercamiento y la interacción entre cooperativas.

Desde sus inicios en 2016, Incubacoop recibió más de 130 propuestas, siendo incubados un total de 22 proyectos. Actualmente son 9 los que transitan el proceso, esperando su egreso en noviembre 2020. Conocer más en: www.incubacoop.org.uy | secretaria@incubacoop.org.uy.

 

Noticias recientes
bottom of page